• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Logo TOM morado

TOM

  • Inicio
  • Inicio
  • ¿Cuál es tu desafío?
  • Servicios
        • Auditoría

          • AuditoriaComunicacionPerspectivaGenero Auditoría de comunicación con perspectiva de género
          • AuditoriaEmployerBranding Auditoría de employer branding & recruitment
          • AuditoriaMarketingDigital Auditoría de marketing digital
          • AuditoriaRRSS Auditoría de redes sociales
          • Auditoría de employer branding recruitment Auditoría SEO
          • AuditoriaTecnologica Auditoría tecnológica
          • Auditoría tecnológica Auditoría UX
        • Estrategia y planificación

          • GDD Diseño web – Growth Driven Design
          • EstrategiaEmployerBranding Estrategia de inbound recruiting
          • Inbound recruiting Estrategia de marketing digital
          • PlanificacionTecnica Planificación técnica
        • Desarrollo y configuración

          • ConfiguracionCRM Configuración de CRM
          • ConfiguracionHerramientasMarketingAutomation Configuración de herramientas de marketing automation
          • DesarrolloWeb Desarrollo web
          • ImplementacionAnalitica Implementación analítica
        • Ejecución

          • CaptacionLeads Captación de leads
          • MarketingRelacional E-mail marketing y marketing relacional
          • GestionReputacionOnline Gestión de la reputación online
          • InboundMarketing Inbound Marketing
          • InboundRecruiting Inbound recruiting
          • PerformanceMarketing Performance marketing
          • ProspeccionComercialLinkedin Prospección comercial en Linkedin
  • Proyectos
  • TOM
    • Metodología
    • Equipo
    • ¿Por qué TOM?
    • Comunidad Think On Woman
  • Recursos
    • Podcast
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search
  • Inicio
  • Inicio
  • ¿Cuál es tu desafío?
  • Servicios
        • Auditoría

          • AuditoriaComunicacionPerspectivaGenero Auditoría de comunicación con perspectiva de género
          • AuditoriaEmployerBranding Auditoría de employer branding & recruitment
          • AuditoriaMarketingDigital Auditoría de marketing digital
          • AuditoriaRRSS Auditoría de redes sociales
          • Auditoría de employer branding recruitment Auditoría SEO
          • AuditoriaTecnologica Auditoría tecnológica
          • Auditoría tecnológica Auditoría UX
        • Estrategia y planificación

          • GDD Diseño web – Growth Driven Design
          • EstrategiaEmployerBranding Estrategia de inbound recruiting
          • Inbound recruiting Estrategia de marketing digital
          • PlanificacionTecnica Planificación técnica
        • Desarrollo y configuración

          • ConfiguracionCRM Configuración de CRM
          • ConfiguracionHerramientasMarketingAutomation Configuración de herramientas de marketing automation
          • DesarrolloWeb Desarrollo web
          • ImplementacionAnalitica Implementación analítica
        • Ejecución

          • CaptacionLeads Captación de leads
          • MarketingRelacional E-mail marketing y marketing relacional
          • GestionReputacionOnline Gestión de la reputación online
          • InboundMarketing Inbound Marketing
          • InboundRecruiting Inbound recruiting
          • PerformanceMarketing Performance marketing
          • ProspeccionComercialLinkedin Prospección comercial en Linkedin
  • Proyectos
  • TOM
    • Metodología
    • Equipo
    • ¿Por qué TOM?
    • Comunidad Think On Woman
  • Recursos
    • Podcast
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Show Search

Xabier Tranche

Por qué el SEO tal y como lo conocíamos va a cambiar de manera salvaje con el uso masivo de la IA

Xabier Tranche · 12/06/2025 · Leave a Comment

Boomers vs. Zetas. Google vs. IA.
Bienvenidos al cambio de paradigma.

Durante años, el SEO ha sido una cuestión de palabras clave, de jugar con los algoritmos, de seguir los dictados (y caprichos) de Google. Pero algo gordo está pasando. Algo que no es una moda, ni un cambio de versión. Es una mutación estructural. La inteligencia artificial ha entrado en la sala, y con ella, el buscador deja de ser lo que era.

Y más te vale surfear esta ola.

¿Todavía haces SEO como hace diez años?

Si cuando piensas en SEO te vienen a la cabeza cosas como “keywords”, “títulos optimizados” o “meta descriptions bien montadas”, tenemos que hablar.
Porque eso —que aún hoy enseñan en muchos cursos— está dejando de tener sentido. Y rápido.

La razón es simple: la gente está dejando de buscar en Google como antes.
Y lo que viene no es un ajuste, es una reestructuración completa del juego.

Dos formas de buscar: por humanos o por IA

Durante este (brevísimo) periodo de transición que estamos viviendo, coexisten dos tipos de usuarios:

  • Quienes siguen abriendo Google para escarbar entre enlaces y decidir qué clic merece la pena.
  • Y quienes abren ChatGPT o Perplexity y reciben respuestas ya cocinadas, con contexto, resumen y —en algunos casos— referencias directas a las fuentes.

Spoiler: los segundos van a ser mayoría en menos tiempo del que crees.

Las IA ya buscan por ti (y lo hacen bastante bien)

Las herramientas de IA ya están accediendo a internet en tiempo real, recopilando información, filtrando, ordenando y resumiendo lo relevante.
Y esto, para el usuario, es una experiencia radicalmente distinta:

  • Ya no tienes que revisar diez pestañas abiertas.
  • No pierdes tiempo comparando enlaces.
  • Recibes una síntesis que te ahorra el 80% del trabajo cognitivo.

Y sí, si usas herramientas como Perplexity, esa síntesis viene con referencias contrastadas, no con el primer blog que se posicionó gracias a un truco de copywriting.

¿Qué pasa con el SEO entonces?

Pasa que ya no escribes para personas, o al menos no solo.
Ahora tienes que pensar en cómo va a leer tu contenido una inteligencia artificial.
Porque la IA será la encargada de decidir si tu texto entra o no en el resumen que le entrega a una persona.

Y si no entra… simplemente no existes.

Si la IA no te interpreta, estás fuera

Esto no va de hacer “SEO para IA” como si fuera una nueva checklist.
Esto va de escribir con claridad, con estructura, con contexto.
Porque si el modelo no te entiende, no te enlaza. Y si no te enlaza, no apareces en la respuesta.

No hay scroll infinito. No hay “segunda página”.
Solo hay una síntesis. Y tú estás o no estás dentro.

Google también lo sabe

No creas que Google se está quedando quieto.
Con Gemini y sus nuevos resultados generativos, también están probando su propia medicina.

Pero hay una pregunta incómoda en el aire:
¿Qué pasa con los anuncios si ya no hay resultados de búsqueda clásicos?
Porque el modelo de negocio de Google —spoiler— no se basa en darte buenas respuestas, sino en mostrarte publicidad.

Y si eso se tambalea, el castillo de naipes también.

El futuro ya ha pasado antes

Muchos dirán que Google no puede caer.
Pero también lo dijeron de Yahoo. De Altavista. De Lycos.

La historia de la tecnología está llena de gigantes que no supieron adaptarse al siguiente ciclo.

Conclusión: o te adaptas o te adaptan

La búsqueda está cambiando.
La autoridad ya no la da el SEO técnico o el copywritting creativo, sino la capacidad de ser legible, referenciable y útil para una IA que decide qué merece ser leído por una persona.

No es el fin del SEO.
Es su reconfiguración más profunda desde que Google nació.

¿Estás escribiendo para la máquina que hace las respuestas? O todavía piensas en titulares clickbait.

Ver para creer: por qué en la era de la IA, el vídeo es el nuevo filtro de autoridad

Xabier Tranche · 15/05/2025 · Leave a Comment

La paradoja de la abundancia

Y lo primero, fue el verbo 😉 . Ahí va:

Vivimos en la época más saturada de contenido de la historia. Nunca fue tan fácil escribir sobre cualquier tema, adoptar un tono profesional y compartirlo en redes como si fuéramos expertos. Con la democratización de la IA generativa, hoy cualquier persona puede crear artículos que parezcan escritos por especialistas. Basta con unos prompts bien formulados, un modelo entrenado con un tono personal y… listo: un post en LinkedIn que aparenta profundidad, criterio y experiencia.

¿Pero qué hay detrás de todo esto?

La trampa del texto bien escrito

La reflexión nace en una conversación de comunidad (de una comunidad de IA de hecho): ¿hasta qué punto podemos fiarnos del contenido escrito que consumimos en redes sociales? Hoy, con un stack tecnológico mínimo, cualquiera puede recoger una charla en chino sobre física cuántica, traducirla, adaptarla a su estilo con un GPT personalizado y publicarla como si fuese suya. Sin saber nada sobre física cuántica. Sin hablar chino. Sin entender el fondo.

Y si eso es posible con un tema tan específico, ¿qué no se podrá hacer con temas de management, innovación o marketing?

La conclusión es clara: el texto ya no es garantía de expertise.

LinkedIn y el Sálvame de la autoridad

LinkedIn, una red que en su origen tenía una clara vocación profesional, se ha llenado de lecciones empaquetadas y titulares que buscan viralidad más que profundidad. «El cliente no siempre tiene razón», «Aprendí más de mi perro que de mi MBA»… frases diseñadas para provocar reacciones, no para transmitir conocimiento. Parece el «Sálvame» de la autoridad. Solo nos falta Patiño con un yogur.

Esto no significa que debamos desconfiar de todo lo que leemos, pero sí que es momento de reformular nuestro criterio de confianza.

El vídeo como espejo del conocimiento

Y aquí entra el verdadero punto de inflexión: el vídeo como nueva fuente de autoridad. Porque fingir expertise en texto es fácil; hacerlo en vídeo, no tanto. No se puede impostar lo que no se comprende en profundidad. Puedes guionizar, claro. Pero si no dominas un tema, tarde o temprano se nota. El cuerpo, el ritmo, las pausas, la forma de hilar ideas… no mienten.

Ver a alguien explicar un concepto técnico, defender una postura compleja o matizar una opinión revela no solo lo que sabe, sino cómo lo piensa. Y eso no lo genera una IA. Al menos, no aún

Recalibrar el radar de credibilidad

A día de hoy, lo que yo he hecho es cambiar la forma de informarme. Yo diariamente dedico un tiempo cerrado (time-boxing) a formarme, de diferentes maneras y con diferentes procesos. Desde leer (un libro) a ver vídeos de personas con autoridad o leer en redes sociales sobre búsquedas concretas que tengo guardadas a modo de prospectiva. Pero ahora consumo más vídeo y menos texto (texto online, el publicado  en fuentes serias o con autoridad sigue siendo igual o más válido). Observo antes de leer. Escucho antes de compartir. YouTube y otras plataformas se han convertido en filtros de confianza de primer nivel (o bueno de segundo nivel, que antes de eso están los papers, los libros, las fuentes académicas).

Pero para cribar el ruido inicial, ver se ha vuelto más fiable que leer.

¿Y tú, cómo filtras lo que consumes? (y mira, esto es la típica pregunta de cierre que genera una IA).

En un contexto donde la IA genera contenido más rápido que nuestra capacidad para leerlo, el criterio de calidad no puede seguir siendo la forma. Tiene que ser el fondo. Y el fondo, a menudo, se percibe mejor en la expresión oral que en el texto generado.

Así que la próxima vez que encuentres un artículo que te deslumbre, quizá valga la pena buscar si esa persona también sabe hablar de lo que escribe. Porque en un mundo lleno de textos impecables, ver sigue siendo creer.

Cómo instalar DeepSeek R1 en tu ordenador local: IA open source y privacidad garantizada

Xabier Tranche · 12/02/2025 · Leave a Comment

La inteligencia artificial sigue evolucionando, y con ella, las opciones para ejecutarla de manera más privada y personalizada. DeepSeek R1 es una alternativa open source que nos permite instalar un potente modelo de IA en nuestra máquina local, evitando depender de servicios en la nube y garantizando la privacidad de nuestros datos.

¿Por qué instalar DeepSeek R1 en local?

Las IA convencionales como ChatGPT o Gemini funcionan en la nube, lo que significa que los datos viajan a servidores externos. Con DeepSeek R1, en cambio:

✅ Tus datos nunca salen de tu ordenador.
✅ No dependes de terceros para usar IA avanzada.
✅ Puedes personalizar y optimizar el modelo a tus necesidades.

Guía paso a paso para instalar DeepSeek R1

Instalar Ollama, el servidor de modelos LLM

DeepSeek R1 necesita un servidor para ejecutarse (es decir un servicio que escuche las peticones que le hacemos). Para ello, usaremos Ollama, que puedes descargar desde ollama.com. Una vez descargado, instálalo como cualquier otro programa en tu sistema operativo.

Descargar el modelo DeepSeek R1

  • Una vez que Ollama está funcionando, ve a su sección de modelos y elige DeepSeek R1.
  • Hay distintas versiones según la cantidad de parámetros. Una opción equilibrada para un ordenador local es la de 7 billones de parámetros.

Instalar el modelo en la consola

  • Copia el comando de instalación del modelo.
  • Ábrelo en el terminal (Mac/Linux) o en el CMD de Windows, pégalo y ejecútalo. En el caso del modelo de 8b de parámetros, el comando es : ollama run deepseek-r1:7b
ollama run deepseek-r1:7b

Interactuar con DeepSeek R1

Puedes chatear con el modelo desde la consola, pero para mayor comodidad puedes usar Page Assist – A Web UI for Local AI Models, una extensión de Chrome que crea una interfaz similar a la de ChatGPT.

📌 Mira el video con todos los pasos detallados 🎥👇

🚀 Con este método, tienes el control total de la inteligencia artificial, sin intermediarios.

📣 ¿Te gustaría aprender más sobre IA en local? Déjanos un comentario y cuéntanos que otros temas te interesan. Si te interesa saber como mejorar tus procesos de marketing utilizando la tecnología de manera inteligente puedes ver como te podemos ayudar en nuestro servicio de Auditoría tecnológica.

Logotipo TOM
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Instagram
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
© TOM 2025. Todos los derechos reservados.